Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

Deuda viva de las EE.LL: El conjunto de las Entidades Locales continúa reduciendo su nivel de endeudamiento por quinto año consecutivo

Por AFI

El montante global de la deuda viva de las Entidades Locales a 31 de diciembre de 2017 se sitúa en 28.956 millones de euros, disminuyendo un 9,78% respecto al año 2016.

Viernes, 24 de agosto de 2018

Según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda (MINHAP), el volumen de deuda viva de las Entidades Locales a 31 de diciembre de 2017 continua disminuyendo respecto a los años anteriores, situándose en 28.956 millones de euros. Para los ayuntamientos, alcanzó 23.723 millones de euros (un 82% sobre el total). Por su parte, las diputaciones cerraron el ejercicio con una deuda de 4.971 millones de euros.

Respecto a 2016, este dato supone una disminución del 9,78% (2.461 millones de euros) para el conjunto de las Entidades Locales (gráfico 1), ligeramente por debajo de la caída registrada en el ejercicio anterior, pero en media con lo observado en ejercicios anteriores. Diferenciando por ayuntamientos y diputaciones, la intensidad de la reducción ha sido prácticamente similar, 9,40% y 9,73% respectivamente.
 
Gráfico 1. Deuda viva EE.LL
Fuente: MINHAP

Esta disminución del volumen de deuda se viene registrando recurrentemente desde el año 2012, cuando entró en vigor la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), donde se dispone que las Entidades Locales deberán presentar superávit o equilibrio presupuestario, debiendo destinar dicho superávit a la reducción del nivel de endeudamiento neto y se pone en funcionamiento el mecanismo de la regla de gasto, limitando su expansión en un momento en el que los ingresos comenzaban a recuperarse.

La reducción progresiva del endeudamiento se debe, sobre todo, al esfuerzo realizado por los ayuntamientos. La evolución de su deuda y de la del total de las Entidades Locales mantiene un comportamiento prácticamente simétrico a lo largo de la serie y siendo los ayuntamientos las Entidades Locales que más han reducido su nivel de endeudamiento, ancanzando niveles inferiores a los mostrados en 2010.

Por su parte, el endeudamiento del total de las diputaciones es muy inferior al registrado para los ayuntamientos, afectando en menor medida al total de deuda.

Fruto de este buen comportamiento de las Entidades Locales, el Gobierno aprobó en marzo de 2018 un Real Decreto - Ley(1) por el que se incluyen nuevos servicios públicos al abanico de Inversiones Financieramente Sostenibles en los que invertir sus superávits(2).

Respecto a las grandes ciudades, los datos de deuda a cierre de 2016 y 2017 aportados son los siguientes:
 
  2016 (miles de euros) 2017 (miles de euros) % Var 2017 - 2016 Deuda per cápita 2017 (euros)
Málaga 542.137 479.600 -11,54% 842,88
Sevilla 347.000 321.000 -7,49% 465,60
Madrid 3.868.017 3.423.493 -11,49% 1.075,56
Zaragoza 990.835 921.984 -6,95% 1.386,57
Las Palmas de Gran Canaria 49.000 0 -100% 0,00
Barcelona 840.000 839.000 -0,12% 517,65
Valencia 656.000 552.091 -15,84% 700,79
A Coruña 73.750 66.531 -9,79% 272,56
Palma de Mallorca 318.445 317.717 -0,23% 781,61
Murcia 316.062 310.701 -1,70% 700,97

Todas las ciudades estudiadas han reducido, en mayor o menor medida, el volumen de deuda viva entre 2016 y 2017. Entre ellas, cabría destacar a Las Palmas de Gran Canaria, que cerró 2017 con su deuda financiera a cero, tras haber amortizado durante el año toda la que le quedaba pendiente, convirtiéndose en la única ciudad española de más de 300.000 habitantes sin endeudamiento.

Respecto a la deuda per cápita, únicamente dos de los municipios analizados superan el millar de euros por habitante, presentando el resto cifras que oscilan entre los 450 y los 850 euros por habitante.

Teniendo todos estos datos en cuenta, las calificaciones de nuestro indicador de calidad crediticia, SCAL©, continúa mostrando una mejora paulatina, en la que los municipios con bajas calificaciones representan un porcentaje cada vez menor(3).

De las 6.245 Entidades Locales para las que se ha podido elaborar el indicador, tan solo el 6% aproximadamente tiene una calificación por debajo de 50 sobre 100. Además, un 70% tiene una calificación de más de 80 sobre 100.
 
Imagen 1. Calificación crediticia de los ayuntamientos españoles
Fuente: SCAL©
  
Con una reducción del endeudamiento de cuatro décimas de PIB entre 2016 y 2017 (pasando del 2,9% al 2,5%) se espera que en 2018 y siguientes ejercicios se cumpla de manera holgada con el objetivo de deuda pública, fijado en el 2,7% para 2018 y en el 2,3% en 2019, según se informó en la Comisión Nacional de Administración Local del mes de julio.
(1) Puede acceder a la disposición completa a través del siguiente enlace.
(2) Detalle de nuevos servicios públicos incluidos al abanico de Inversiones Financieramente Sostenibles.
(3) Datos para 6.245 Entidades Locales, correspondientes al segundo avance de las liquidaciones presupuestarias aportado por el MINHAP.
(*) Si desea obtener más información sobre los datos de deuda viva de las Entidades Locales a cierre de 2017, acceda al siguiente enlace del Ministerio de Hacienda.
(*) En Elsectorpublico.es puede obtener la información por municipios y diputaciones, así como una relación de los indicadores más relevantes para su análisis, a través de las fichas municipales o provinciales.
(*) Acceda a la Base Estadística para descargar los datos de Deuda Viva de las Entidades Locales.
 

Etiquetas:

Dejar un comentario