Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

La gestión de los residuos urbanos

Por Afi

Un estudio de la AIReF señala que la gestión actual de residuos en España no alcanza los objetivos normativos, tanto a nivel de generación como de recogida o de tratamiento.

Martes, 28 de noviembre de 2023

Un estudio publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) relativo a la gestión de residuos municipales señala que, aunque el porcentaje de residuos preparados para la recuperación y reciclado ha mostrado una tendencia creciente, tan solo alcanzó el 40,5 % en 2020, incumpliendo el objetivo del 50% marcado por la Unión Europea y, situándose nueve puntos por debajo de la media europea.

Las carencias que presenta el modelo actual de gestión de residuos se ve condicionada por el sistema de reparto competencial. Todos los niveles de la Administración Pública participan en la gestión de residuos, lo que puede dificultar la coordinación y, por tanto, la eficiencia. Si bien son las administraciones locales las que se ocupan de la recogida y gestión efectiva, recae en las autonomías la elaboración de planes, la inspección y la sanción. En cuanto al Estado, realiza el Plan Nacional, en el que se establece los objetivos mínimos en los ámbitos de la generación, reutilización, reciclado y valorización. Por otra parte, todas estas entidades deben ajustarse a lo regulado por la Unión Europea.  

En ese sentido, el estudio señala que debería reforzarse la coordinación entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso, particularmente para la recopilación de información y la rendición de cuentas.

Durante la realización del estudio se observó que, en los casos en los que la gestión de residuos la realiza una entidad supramunicipal, es habitual que los ayuntamientos sean ajenos al servicio prestado y carezcan de información en relación con esta gestión, o que sea escasa y/o de baja calidad.

En cuanto a los gastos, las entidades locales no disponen de criterios claros para asignarlos al programa que les corresponde, según se trate de recogida, gestión o tratamiento de residuos. Esto es consecuencia directa, entre otros aspectos, de la diversidad normativa de los distintos sectores, que hacen referencia a conceptos diferentes para la misma actuación.

Gran parte de los servicios de gestión de residuos municipales son prestados por operadores privados, tanto en la fase de recogida como en la de tratamiento. Por ello la estructura y funcionamiento del mercado es relevante por sus implicaciones en el grado de cumplimiento de los objetivos normativos.  Existe una relación negativa entre el grado de concentración de mercado y el porcentaje de reciclado. España presenta uno de los mercados de residuos más concentrados de Europa, especialmente en el subsector de recogida de residuos, lo que puede ser un factor limitante en la consecución de los referidos objetivos normativos.

El informe, tras exponer las características de la situación actual y los motivos de las carencias identificadas, propone una serie de medidas concretas o buenas prácticas, entre las que se incluyen:
 
  • Se considera una buena práctica realizar análisis comparativos de la estructura de costes entre municipios para identificar posibilidades de optimización. Este análisis puede realizarlo una organización externa independiente, pero también se puede llevar a cabo internamente, o en cooperación con otros municipios.
  • Profundizar en la traslación al productor del coste de la gestión de los residuos derivados de los productos puestos en el mercado.
  • Establecer tasas de residuos de forma que cada usuario pague en función de su generación real. La valoración que hace la población española indica que la puesta en marcha de un sistema de pago por generación tendría un efecto en cambios de comportamiento de los hogares.
  • Desarrollar instrumentos económicos y fiscales, como subvenciones y ayudas, dirigidos  a la construcción de infraestructuras para la gestión de residuos.
  • Establecer la recogida puerta a puerta que, además, será positiva para la implementación de tasas por generación y para el desarrollo de la recogida separada.
  • Implementar los contenedores inteligentes que envían información sobre su nivel de llenado e incluso pueden llegar a identificar al usuario. De esta manera, se pueden crear rutas de recogida más eficientes y alcanzar una mayor calidad en la separación de residuos.  
  • Establecer un servicio de punto limpio obligatorio para todos los municipios, ya sea directamente o mediante entidades supramunicipales.
  • Promover el compostaje de residuos orgánicos domésticos o comunitarios. Esta acción permite reducir enormemente los costes de tratamiento de la fracción orgánica. No obstante, para que sea viable su implantación a nivel doméstico o comunitario, debe existir un compromiso ciudadano para la correcta separación de los restos orgánicos; así como un esfuerzo adicional por parte de las organizaciones que deberán proveer del equipamiento y de la información necesarios.
(Puede acceder al estudio en el siguiente enlace.)
 

Etiquetas:

Dejar un comentario