Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

La claridad de los ayuntamientos

Por Afi

Se ha publicado un informe que expone el estudio realizado sobre la claridad de los ayuntamientos españoles con los ciudadanos.

Lunes, 27 de noviembre de 2023

La empresa Prodigioso Volcán ha publicado un informe en el que expone el estudio que ha realizado sobre la claridad de los ayuntamientos españoles con los ciudadanos.

Para realizar el trabajo, se han analizado las páginas webs de los ayuntamientos de las 50 capitales de provincia y de las dos ciudades autónomas españolas. Respecto a ellas se han evaluado cuatro dimensiones diferentes: lenguaje claro, usabilidad, accesibilidad y diseño.

 A cada dimensión se le asigna una puntuación máxima de 25, de manera que se genera un ranking de 0 a 100 para medir la claridad general. A partir de 70 se considera que la comunicación del ayuntamiento es clara.

Con el procedimiento general anterior, se ha obtenido que los ayuntamientos estudiados tienen una puntuación media de 61,5, con un 9,6% de las entidades que suspenden en los cuatro pilares y un 32,7% que supera todos ellos.

Los resultados globales muestran que el 73 % de los ayuntamientos analizados no son claros, siendo el mayor de los problemas la claridad del lenguaje (un 48% de los ayuntamientos utilizan un lenguaje deficiente). La falta de usabilidad se presenta en un 44% de las entidades y el difícil acceso en un 34,6%. El diseño es la dimensión en la que mejor se comportan los ayuntamientos, con menos de un 30% de ilegibilidad.

Resalta la ausencia de la fecha de actualización de la información proporcionada (un 90,3% de los ayuntamientos no lo indican). No conocer la fecha puede llevar a errores tan graves como dar por veraz una información desfasada o incompleta. De hecho, puede ser incluso más dañino que no tener información.

En sus conclusiones, el documento señala que aún queda mucho camino por realizar para poder establecer una comunicación más clara y responsable, que garantice el derecho a entender de todos los ciudadanos.

Etiquetas:

Dejar un comentario