La intervención de los ayuntamientos en las situaciones de soledad no deseada
La actuación de las entidades locales en la atención de la soledad no deseada es imprescindible.
Lunes, 30 de enero de 2023
La situación, en todo caso, preocupa a nivel internacional, de modo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió en 2010 la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Esta es una respuesta al rápido envejecimiento de la población, y su objetivo es conectar ciudades, comunidades y organizaciones en todo el mundo con la visión común de hacer, de su entorno, un lugar mejor donde envejecer dignamente y con calidad. En julio de 2022 formaban parte de la Red 232 ayuntamientos españoles.
Entre los diagnósticos y planes de acción de los municipios de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables surgen propuestas e iniciativas interesantes que giran en torno a dos objetivos principales: la detección de personas mayores que sufren soledad no deseada, para después poder intervenir y acompañar; y la prevención para evitar que se produzcan estas situaciones.
Para un buen desempeño en los dos ámbitos señalados se entiende que es fundamental:
- Facilitar las relaciones sociales de proximidad, recuperando los lazos vecinales en los barrios, fomentando modelos de convivencia que faciliten el desarrollo del contacto entre las personas y entre distintas generaciones.
- Planificar y desarrollar espacios públicos inclusivos donde relacionarse.
- Crear redes comunitarias que contribuyan a la prevención de situaciones de soledad no deseada y que, también, puedan facilitar la permanencia de las personas mayores en el hogar. Sería deseable la implicación de una diversidad de agentes: centros de salud y atención primaria, servicios sociales, comercios, farmacias, cafeterías, asociaciones vecinales, organizaciones de mayores y de voluntariado, vecindario, etc.
En la página web de la Red de Ciudades Amigables se publican recursos de interés para el desarrollo de políticas locales dirigidas a dar respuesta a la situación, como una guía de ciudad amigable con los mayores o una compilación de indicadores que se dirigen a la medición del grado adaptación de las ciudades y comunidades a las personas mayores.
En cualquier caso, determinadas entidades locales, conscientes de la importancia de su actuación en los servicios de proximidad, ya están desarrollando, dentro de este ámbito, políticas relevantes. A continuación se recogen algunas referencias y modelos de intervención de interés:
- El Ayuntamiento de Barcelona cuenta con una Estrategia municipal contra la soledad 2020-2030 y ha desarrollado el Observatorio de la Soledad de Barcelona.
- El proyecto “Getafe Contigo” se dirige a la detección de la soledad no deseada en las personas mayores, con el fin de poder acompañarlas en sus domicilios. El programa cuenta con un teléfono de atención donde, bien los propios mayores que se encuentran solos o bien quienes conozcan alguna persona en esa situación, pueden ponerse en contacto de forma gratuita.
- El Ayuntamiento de Teruel lleva varios años desarrollando el proyecto Acompañando Teruel. Surgió del convenio entre el propio ayuntamiento y la Federación de Asociaciones Vecinales de Teruel. Cuenta con el apoyo de La Caixa y también recibe subvenciones. Dentro de su marco, se organizan actividades semanales, se hace un seguimiento telefónico de los usuarios y se colabora con los centros de salud para detectar nuevos casos.
- El Ayuntamiento de Logroño firmó con la Fundación Mémora un convenio de colaboración por el que la entidad local participa en el proyecto ‘Ciudades que Cuidan’, dirigido a combatir la soledad no deseada y mejorar la atención y acompañamiento de las personas mayores.
- El Ayuntamiento de Madrid cuenta con un proyecto estratégico para la prevención de la soledad no deseada y ha desarrollado una Página específica para avanzar en sus objetivos: https://soledadnodeseada.es/. A través de ella, el usuario accede a recursos digitales y a información sobre las actividades que se organizan dentro del ámbito, así como se informa de los tipos de centro en los que se puede encontrar con otras personas.
- El Ayuntamiento de Bilbao ha impulsado el programa “Mirada Activa” que surgió ante la necesidad de detectar aquellas personas mayores que viven solas y en situación de vulnerabilidad, sin redes de apoyo, ni familiares ni sociales, con el fin de provocar la posterior intervención de los servicios sociales municipales. Para ello, el ayuntamiento ha movilizado, a través de una Red Activa, al colectivo de personas mayores pertenecientes a las 53 asociaciones de mayores del municipio, al colectivo de profesionales de otras asociaciones y a la ciudadanía en general.
Asimismo, es preciso destacar que, en abril de 2022, la Fundación ONCE (en colaboración con entidades como Cruz Roja, ONCE, Federación Española de Municipios y provincias (FEMP), Plataforma del Tercer Sector, Plataforma del Voluntariado o Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social) presentaba el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES). Su objetivo es configurarse como un espacio de intercambio de investigaciones y soluciones.
En definitiva, nos encontramos ante un problema de relevancia creciente frente al que las entidades locales ya están trabajando, al igual que otros niveles de la administración pública y diversas organizaciones.
Dejar un comentario