La fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena
Los habitantes de Don Benito y de Villanueva de la Serena han aprobado continuar con el proceso de fusión de ambos municipios.
Lunes, 28 de febrero de 2022
La fusión entre los dos municipios es una idea que tiene una larga trayectoria, dada la proximidad territorial de ambos y sus numerosos vínculos económicos y sociales. A pesar del apoyo unánime al proyecto desde el ámbito político, existía incertidumbre entre la ciudadanía sobre las consecuencias del mismo. Para proporcionar cierta claridad sobre los potenciales efectos, sobre todo en el ámbito económico, un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura preparó un estudio previo al referéndum denominado “Análisis de Competitividad de Ciudades y Polos de Desarrollo en la Provincia de Badajoz”.
A partir del resultado favorable de la votación, se seguirá con la hoja de ruta que se ha diseñado junto con la Universidad de Extremadura y que se materializa en el trabajo titulado “Proyecto de fusión de los municipios Don Benito-Villanueva de la Serena”.
El proceso de fusión, que se estima que concluirá en 2027, tendrá un proceso administrativo con la aprobación, por parte de los dos ayuntamientos involucrados, del Convenio de fusión, que será elaborado por una Comisión de trabajo multidisciplinar. Dicho Convenio estará redactado, previsiblemente, a finales del presente año 2022.
La fusión, a pesar de no ser el primer caso en España en las últimas décadas, es un proceso que sigue estando relativamente inexplorado, por lo que no se cuentan con muchas experiencias reales en las que basarse. En cualquier caso, es un proyecto que requiere un claro liderazgo político, así como un planteamiento a largo plazo, y compromiso por parte de las administraciones implicadas.
La propuesta de fusión presentada por los ayuntamientos de Don Benito y Villanueva de la Serena dicta tres condiciones que el proceso debe garantizar:
- Se debe mantener informados a todos los sectores afectados por el proceso sobre sus consecuencias para cada uno de ellos. Para garantizarlo se organizó una campaña de comunicación en el contexto de la consulta popular.
- La segunda condición es evitar la incertidumbre a lo largo del proceso, para lo que se ha diseñado un plan de acción. Tras la aprobación de la fusión en el referéndum, se organizarán varias comisiones de trabajo para trabajar en la fusión de las diferentes áreas municipales, como urbanismo, fiscalidad, infraestructuras o presupuestos. Esto permitirá aumentar la eficiencia y liberar recursos que pueden ser usados para poner en marcha nuevas líneas de acción. También se tendrá que homogeneizar los salarios, los convenios, los contratos de servicios públicos y la política fiscal.
- Por último, se debe garantizar la seguridad jurídica en todo momento. Este proceso legal estará coordinado por ambos ayuntamientos con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios Don Benito-Villanueva, la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Badajoz.
En 2023 las elecciones municipales se desarrollarán como hasta ahora, con los dos ayuntamientos independientes; sin embargo, los dos alcaldes darán un paso atrás en 2026, y una gestora se hará cargo de los dos municipios hasta las siguientes elecciones. El proceso se finalizará en 2027 con un decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de La Junta de Extremadura y el refrendo final del Consejo de Ministros.
Algunos de los efectos económicos previstos de la fusión serán, entre otros:
- El nuevo municipio se convertiría en el segundo polo económico de la provincia, con el 11,2% del valor agregado (VAB) provincial, superando a Mérida, que cuenta con un 10,2%. Badajoz se mantendría en la primera posición con un 26,2% del total.
- La localidad se convertiría en el primer polo en el sector agricultura y ganadería, con un 19,7% del valor agregado provincial, y también el primer polo en el sector industrial, con el 8,1% del total de la provincia.
- Se producirá un efecto positivo sobre el empleo, con un incremento del 5%.
- La renta media de los hogares se incrementará en un 2,75%.
- Se estima que los fondos por Participación en los Tributos del Estado (PTE) aumentarán un 13,85% en su conjunto. Asimismo, el Ayuntamiento podrá optar a convocatorias de ayudas dirigidas a municipios de más de 50 mil habitantes.
La fusión de municipios es una tendencia en las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea, que destacan la necesidad de que las administraciones locales tengan un tamaño mínimo con el fin de ser más eficientes y eficaces. Sin embargo, hay pocos ejemplos en la práctica. En España solo se han dado otros dos casos en democracia, en 2013, dos municipios gallegos se unieron para formar Oza-Cesuras (A Coruña) y, en 2017, se unieron Cerdedo y Cotobade (Pontevedra).
Sería deseable que la fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena, que está siendo un proceso muy divulgado y más transparente, con la publicación de los documentos de trabajo, desencadenara más casos de esa naturaleza. Situación especialmente necesaria en el contexto de la España vaciada, donde tantos pueblos sufren las consecuencias de la falta de recursos por escasez de población.
En todo caso, sin llegar a la fusión, se pueden desarrollar fórmulas de cooperación entre municipios. Estas son especialmente más necesarias para los de menos de 20 mil habitantes, que son considerados los más ineficientes en servicios de cierta envergadura como los relacionados con el agua y los residuos. Esta es la base con la que se redactó la Ley de reforma de la administración local de Navarra en 2019.
(Puede acceder al informe “Proyecto de fusión de los municipios Don Benito-Villanueva de la Serena” en el siguiente enlace.)
Dejar un comentario