Indicadores de seguimiento de los ODS en los municipios
La Red Española para el Desarrollo Sostenible presentó un informe de medición de la Agenda 2030 en los municipios de la Comunidad de Madrid que recoge un conjunto de indicadores muy interesante.
Martes, 30 de noviembre de 2021
El informe expone el resultado para 81 municipios, de los 179 que existen en la Comunidad de Madrid. Se enfoca en aquellos de más de 5.000 habitantes y se agrupan en tres conjuntos: los de más de 60 mil habitantes, entre 10 mil y 60 mil habitantes y entre 5 mil y 10 mil habitantes. De esta forma, a cada uno de ellos se les aplican los indicadores más adecuados, reduciéndose el número de ellos a medida que desciende el tamaño poblacional.
El informe resulta muy interesante para los municipios porque en él encuentran qué indicadores se pueden utilizar para analizar el grado de cumplimiento de los 17 ODS, así como las fuentes de información disponibles para calcularlos (en el estudio se emplearon 15 fuentes de información diferentes). Y, aunque se reconoce en el propio informe, la visión del estado de la cuestión es limitada, porque también lo es la información fiable que se puede emplear, no deja de ser un trabajo útil para conocer una primera aproximación de la medición.
Por otra parte, el estudio permite identificar ayuntamientos que están realizando buenas prácticas, proporcionando referentes para otros que quieren avanzar en la misma dirección.
Los indicadores propuestos ascienden a 103, de los que al tramo de población más bajo se aplican 71. Cada ODS tiene asociados un mínimo de dos indicadores. A continuación, se recogen los que nos parecen más relevantes.
ODS 1: FIN DE LA POBREZA.
- Presupuesto municipal dedicado a la Política 23 de gasto (servicios sociales y promoción social), medido en euros por habitante.
- Porcentaje de paro en el sector agrícola.
- Unidades productivas de agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca por cada 1.000 habitantes.
- Superficie destinada a cultivos herbáceos, leñosos, prados, olivar y viñedos frente a la superficie total del municipio.
- Número de centros de salud por cada 10.000 habitantes.
- Número de farmacias por cada 10.000 habitantes.
- Ratio de mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos.
- Presupuesto municipal dedicado a la Política 32 de gasto (educación), medido en euros por habitante.
- Proporción de niños de 0 a 4 años en el primer ciclo de educación infantil sobre el total de población en esa franja de edad.
- Proporción de mujeres concejales en el gobierno municipal.
- Volumen de agua facturado por habitante.
- Presupuesto municipal de gasto corriente dedicado al Programa 161 (gestión de agua), detraídos los ingresos por tasas asociadas al agua (conceptos 300,301 y 304).
- Diferencia porcentual del gasto municipal en la Política 163 (alumbrado público) en los últimos cuatro años.
- Paro registrado por cada 100 habitantes.
- Tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto real del municipio por habitante.
- Presupuesto municipal dedicado a la Política 46 (investigación, desarrollo e innovación), medido en euros por habitante.
- Proporción de establecimientos en el sector industrial respecto al total.
- Proporción de población con ingresos por unidad de consumo por debajo del 50% de la mediana.
- Proporción del precio de la vivienda libre frente a la renta bruta anual por hogar.
- Unidades productivas de administraciones públicas, educación y sanidad por cada 1.000 habitantes.
- Número de residencias por cada 1.000 habitantes mayores de 75 años.
- Cantidad de vidrio recogido por habitante al año.
- Cantidad de envases de papel y cartón recogidos por habitante al año.
- Gasto municipal en administración general del medio ambiente, medido en euros por habitante.
- Porcentaje del área del municipio vulnerable a contaminación asociada a ríos.
- Porcentaje de superficie municipal destinada a explotaciones agrarias o forestales.
- Porcentaje de la superficie municipal con cobertura artificial.
- Deuda viva del ayuntamiento por habitante.
- Proporción de población con derecho a voto que participó en las últimas elecciones municipales.
- Proporción de ingresos propios sobre el total de ingresos en el ayuntamiento.
- Presupuesto municipal dedicado a proyectos de cooperación y ayudas al desarrollo, medido en euros por habitante.
El análisis de los indicadores nos hace conscientes de cómo dependen de las fuentes de información disponibles y. además, de la dificultad de definir y/o seleccionar los más idóneos para cada objetivo. En este sentido, cabe plantearse, por ejemplo, si no sería mejor trabajar con plazas de residencias de mayores, en lugar de con el número de residencias, en el ODS 11; o si no sería más apropiado calcular el porcentaje de ingresos propios frente a los ingresos corrientes, y no sobre los ingresos totales, en el ODS 16. Por otra parte, los indicadores que se establecen en el ODS 14 son difíciles de generalizar en cuanto dependen mucho de la ubicación territorial de los municipios.
Para el total de los municipios, los mejores resultados se obtuvieron en los ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 3 (salud y bienestar). Los ODS 7 (energía asequible), 6 (agua y saneamiento) y 4 (educación de calidad) también mostraron buenos valores, si bien, se señala que estos son los ODS que presentan más lagunas cuando se trata de identificar indicadores sólidos.
Por otra parte, los municipios de la Comunidad de Madrid presentaron sus valores más bajos en el ODS 13 (acción por el clima). Este resultado, sin embargo, se encuentra condicionado por la ausencia de mediciones de emisiones en gran parte de las poblaciones.
Los resultados obtenidos son coherentes con las actividades y competencias desarrolladas por las administraciones municipales. Como en un artículo anterior se señalaba, el Estado, por su parte, orienta un mayor número de sus políticas al cumplimiento de los ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 5 (igualdad de género), 10 (reducción de las desigualdades), 9 (mejoras en la industria, innovación e infraestructura) y 1 (lucha contra la pobreza), atendiendo a la información proporcionada en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022.
En cualquier caso, informes como el que hemos comentado contribuyen a sensibilizar a los ayuntamientos en el papel que pueden y deben desarrollar en la consecución de los ODS. Algunas de ellas incluso han ligado esos objetivos con sus documentos presupuestarios, como las diputaciones provinciales de Badajoz y de Palencia.
(Puede acceder al informe en el siguiente enlace.)
Dejar un comentario