Las entidades locales generaron superávit y redujeron su gasto computable en 2020
El Ministerio de Hacienda ha publicado el primer Informe sobre el Seguimiento del Objetivo de Estabilidad Presupuestaria, Deuda Pública y de la Regla de Gasto del ejercicio 2020.
Lunes, 21 de junio de 2021
En este documento se informa sobre el seguimiento de las reglas fiscales de cada uno de los subsectores, sin definir si cumplen o no los objetivos fiscales, puesto que estos quedaron suspendidos, para los años 2020 y 2021, mediante el Acuerdo de Consejo de Ministros del 6 de octubre de 2020. Esos objetivos se habían fijado en febrero de 2020 para el conjunto de AA.PP., en niveles de déficit y deuda del -1,8% PIB y 94,6% PIB, respectivamente. La regla de gasto se estableció para todos los subsectores, salvo para la Seguridad Social, en el 2,9%.
A continuación, se comentan los resultados presentados en dicho informe:
Administración Central y Seguridad Social.
Todos los objetivos de las reglas fiscales que se habían previsto para la Administración Central y la Seguridad Social fueron superados, ya que el Gobierno adoptó un paquete de medidas que movilizó un volumen de recursos muy significativo, con el fin de contener los efectos sanitarios y económicos derivados de la pandemia.
- Estabilidad presupuestaria: el déficit del Estado ascendió a 84.051 millones de euros (-7,49% PIB), una vez descontado el importe neto de las ayudas financieras (SAREB, principalmente). Los Fondos de la Seguridad Social registraron un saldo deficitario de 29.685 millones (-2,65% PIB).
- Regla de gasto: el gasto computable de la Administración Central (la regla no aplica a la Seguridad Social) creció un 35,2%, estando afectado por los mayores gastos derivados de la pandemia de COVID, principalmente, transferencias a la Seguridad Social (22.357 millones) y a las CC.AA. (16.939 millones).
- Deuda pública: la cifra conjunta de Estado y Seguridad Social se estableció en el 90,9% del PIB.
Comunidades Autónomas.
Pese a la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno fijó unas tasas de referencia para que, sin ser de obligado cumplimiento por las CC.AA., se consideraran para el funcionamiento ordinario de las mismas. En este sentido, las referencias para el déficit en 2020 se situaron en el -0,2% del PIB para las regiones en régimen común, y en el -2,6% del PIB para las del régimen foral. Asimismo, también se incrementaron los límites para los niveles de deuda por el importe necesario para financiar las nuevas referencias de déficit fijadas.
- Estabilidad presupuestaria: el déficit registrado por el sector regional ascendió a 2.296 millones de euros (-0,20% PIB), una vez deducido el gasto realizado por Murcia con motivo de los efectos del terremoto de Lorca -10 millones de euros-. Por tanto, el conjunto de CC.AA. cerró el ejercicio en el mismo nivel que la tasa de referencia.
- Regla de gasto: el crecimiento del gasto computable del ejercicio 2020 fue del 1,5%. Cabe comentar que el importe correspondiente al Tramo 4 del Fondo Covid-19 (5.000 millones) no se considera finalista y, por tanto, sí se imputó en la regla de gasto.
- Deuda pública. El conjunto regional registró un volumen de deuda de 303.623 millones de euros que, en términos relativos, representó el 27,1% del PIB. En la medida que la tasa de referencia para el total de CC.AA. se situó en el 27,3% del PIB, se cumplió con el límite previsto.
Corporaciones Locales.
- Estabilidad presupuestaria: el sector local continuó, por octavo año consecutivo, registrando superávit (0,26% del PIB, esto es, 2.870 millones de euros).
- Regla de gasto: se registró una reducción del gasto computable del 3,5%.
- Deuda pública: el sector local cerró con una ratio del 2,0% del PIB.
(Puede acceder al informe completo en este enlace.)
Dejar un comentario