Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

La deuda de las entidades locales continuó descendiendo en 2020

Por Afi

El subsector local fue el único del conjunto de las Administraciones Públicas españolas que redujo su deuda en el ejercicio 2020.

Viernes, 9 de abril de 2021

Las Administraciones Públicas cerraron el ejercicio 2020 con un stock de deuda total que ascendió a 1,35 billones de euros (156.749 millones de euros más que en 2019), el mayor crecimiento que se registra desde la crisis financiera (+13,2% frente al +19,8% en dic-12). Este incremento de deuda pública ha estado concentrado en el Estado (+145.500 millones de euros), ya que ha sido quien ha asumido el mayor impacto de los efectos colaterales de la pandemia del Covid-19, implementando medidas a través de transferencias excepcionales al resto de subsectores con el objetivo de centralizar el déficit.

En términos relativos, el conjunto de AA.PP. registró una ratio deuda/PIB de 120% en el 4T20, lo que supone un repunte de 24,5 puntos de PIB. No sólo el crecimiento del endeudamiento ha elevado el nivel de esta ratio, sino también el importante deterioro de la actividad económica (-9,9% i.a.). Cabe destacar que, en el incremento del stock de deuda, se encuentra una partida que antes no se estaba considerando: la acumulación de pérdidas procedentes de SAREB. En la medida que esta entidad ha sido reclasificada en las cuentas nacionales como un ente perteneciente al sector público, el saldo de deuda pública se ha incrementado en 34.182 millones de euros (3% PIB) por este motivo.

Respecto al detalle por administraciones, del total de deuda sobre PIB, corresponde el 107,6% a la Administración Central; el 27,1% al sector regional; el 2,0% al sector local; y el 7,6% a la Seguridad Social -la suma es mayor al 100% en la medida que un 24,2% se netea al ser deuda entre las propias administraciones, principalmente, los préstamos que tienen las CC.AA. y la Seguridad Social con el Tesoro-.

El subsector público local conforma el único conjunto de administraciones públicas que redujo su endeudamiento en 2020, sumando ocho ejercicios consecutivos en los que mantiene este comportamiento. En el último ejercicio cerrado esto fue posible gracias a que, con las reglas fiscales suspendidas tras la irrupción de la pandemia, pudo utilizar sus remanentes de tesorería, al tiempo que experimentó una inejecución de gastos previstos y un incremento de los recursos por la liquidación definitiva de 2018.

A cierre de 2020, la deuda del sector local se cifraba en 21.945 millones de euros (-1.286 millones respecto a 4T19). En términos interanuales, únicamente el subgrupo de Diputaciones, Consejos y Cabildos aumentó su deuda en el ejercicio, estableciéndose en 3.946 millones de euros, frente a los 3.876 millones de 2019. En todo caso, esta evolución estuvo motivada exclusivamente por la actuación de las Diputaciones Forales.
 
Dentro del conjunto de ayuntamientos, la corporación local que contribuye en mayor medida a la reducción del volumen total de deuda es el Ayuntamiento de Madrid, con una reducción de su endeudamiento de 282 millones de euros (su nivel de endeudamiento ya se sitúa por debajo de los dos mil millones de euros). La única entidad local de más de 500 mil habitantes que experimentó cierto crecimiento en su deuda fue el Ayuntamiento de Barcelona.
A cierre de 2020 y medido en euros por habitante, es el Ayuntamiento de Zaragoza el que presenta mayor volumen de deuda entre las entidades locales de más de 500 mil habitantes (1.028 euros por habitante). Por el contrario, el Ayuntamiento de Sevilla es el que menos endeudado se encuentra (342 euros por habitante).
 

Dejar un comentario