La localización de los ODS
La FEMP y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 firmaron un convenio marco para la implementación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Jueves, 25 de febrero de 2021
El convenio recoge algunas acciones a realizar como:
- Identificar, recopilar y difundir iniciativas locales, nacionales e internacionales.
- Generar capacidades técnicas en los municipios.
- Elaborar guías y recursos en materia de localización e implementación de la Agenda 2030.
- Apoyar a los municipios en el diseño y desarrollo de sus estrategias locales de localización de los ODS, facilitando recursos, orientaciones y conocimiento sobre buenas prácticas existentes.
- Establecer un diálogo político fluido entre la Secretaría de Estado y la FEMP que favorezca el intercambio y la articulación de prioridades y actuaciones.
- Desarrollar acciones de sensibilización promovidas por la FEMP dirigidas a responsables municipales y a la sociedad civil para favorecer un mayor conocimiento, compromiso e implicación con el logro de los ODS de la Agenda 2030.
El convenio constituye un paso más en el marco del compromiso de los gobiernos locales en el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. En dicho plan, se reconoce el papel de los actores locales y municipales en la planificación, ejecución y rendición de cuentas en el cumplimiento de los ODS.
El Plan de Acción cuenta con nueve políticas palanca, algunas de ellas estrechamente relacionadas con las actuaciones desarrolladas por las administraciones locales:
- Prevención y lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social
- Igualdad de oportunidades
- La Agenda Urbana Española.
- La economía circular
- La ley de cambio climático y transición energética.
- La investigación científica y técnica para los ODS
- La economía social.
- Plan de gobierno abierto.
- Recuperar la cooperación española al servicio de los ODS.
El término “localización” implica tener en cuenta los gobiernos subnacionales, en este caso, los locales, en el camino a desarrollar para el logro de la AGENDA 2030 y sus ODS. Esto es una necesidad, en cuanto dichos gobiernos tienen sus propias competencias. Por tanto, la Agenda 2030 no se podría alcanzar sin una cooperación y coordinación de todas las administraciones públicas, así como el resto de los agentes que intervienen en la economía y la sociedad.
El papel del conjunto de las entidades locales, en las actuaciones a realizar en torno a los ODS, es especialmente importante por su condición de administración más cercana al ciudadano y, por tanto, mejor conocedora de las necesidades o debilidades que existen en su territorio. Esta característica, por otra parte, les hace tener un peso fundamental como informadores e impulsores de la sociedad en este ámbito.
En el mencionado Plan de Acción ya se apuntan actuaciones propias de los gobiernos locales que se encuentran en la órbita de los ODS:
- Planes de movilidad urbana sostenible.
- Planificación del territorio.
- Estrategias de desarrollo sostenible locales.
- Políticas de igualdad y de seguridad.
- Pactos locales por el empleo y la formación.
- Políticas de cooperación.
El Plan de Acción, por otra parte, señala las alianzas público-privadas como un medio adecuado para que las entidades locales sean activas en los ODS, aplicando estrategias de transversalización. En este punto concreto, se apuesta por el ámbito local como el idóneo para la materialización de dichas alianzas. Estas, por otra parte, también tienen un foco muy importante en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Para la localización de la Agenda 2030 por parte de las Entidades Locales, estas cuentan con recursos orientadores como los dos documentos que se señalan a continuación:
- “Guía para la localización de la Agenda 2030”, fruto de la colaboración de la Secretaría de Estado de la Agenda 2030 y la FEMP. En la guía se proponen una serie de fases para la implantación local de la Agenda 2030. Estas se fundamentan en la realización de un diagnóstico de la situación local, la priorización de los ODS, la selección de las metas más adecuadas y el desarrollo de un plan de implementación y seguimiento. El marco señalado se basa en la participación, el diálogo y las alianzas. Por otra parte, el documento aporta mayor valor añadido desde el momento que indica un buen número de experiencias desarrolladas y que sirven de referencia, al tiempo que contempla la casuística de los ayuntamientos pequeños y rurales.
- “Agenda 2030 LOCAL. Cómo abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el ámbito local” de la Red vasca de Municipios Sostenibles (Udalsarea). Este documento se ha realizado desde los municipios, hecho que se percibe en su enfoque, traduciendo cada ODS para el ámbito local. Supone un instrumento orientador a la hora de establecer relaciones entre los planes y políticas locales con los objetivos.
Por otra parte, en la vertiente de la Agenda 2030 que específicamente se relaciona con la Agenda Urbana, es preciso destacar los materiales que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) pone a disposición de las entidades locales y que son muy útiles en la configuración de un modelo urbano social y medioambientalmente más sostenible.
De este modo, para ayudar a los diferentes agentes a construir su propio Plan de Acción se ponen a su disposición tres fichas:
- Ficha 1: permite realizar un diagnóstico y elegir las líneas de actuación más adecuadas.
- Ficha 2: recoge un análisis DAFO, de forma que se podrán identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en cada uno de los objetivos estratégicos de la Agenda.
- Ficha 3: se configura como una herramienta para la implantación de las líneas de actuación.
Los ayuntamientos pueden solicitar al MITMA los datos disponibles en el Marco Estratégico de la Agenda Urbana Española, que serán una aproximación a la situación actual de cada municipio español, constituyendo una herramienta de utilidad para la toma de decisiones y el establecimiento de los objetivos.
En cualquier caso, es importante que las entidades locales tengan elaborados estos Planes de Acción incardinados con la Agenda Urbana, anticipándose a la propia llegada de los Fondos Europeos en el nuevo período de programación, con el fin de que puedan ser apoyados, impulsados y fortalecidos por estos.
Dejar un comentario