Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Actualidad

Las entidades locales ante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Por Afi

El pasado 31 de diciembre se publicó un Real Decreto- Ley que regula la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La norma supone un primer paso en el desarrollo de dicho Plan y, sobre este, las Entidades Locales deberían estar articulando proyectos que les permitan beneficiarse de las posibilidades que su concreción les brinde.

Martes, 9 de febrero de 2021

El Real Decreto-ley, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, establece las bases para el desarrollo de actuaciones financiables con fondos europeos, especialmente los provenientes del Instrumento Europeo de Recuperación. Por tanto, es una norma muy importante para el Sector Público español.

Recordemos que los proyectos que se diseñen y desarrollen en el marco del Plan deben articularse en torno a diez políticas palanca, muchas de ellas con un claro componente local:
 
  1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación.
  2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
  3. Transición energética justa e inclusiva.
  4. Una administración para el siglo XXI.
  5. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora.
  6. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del sistema nacional de salud.
  7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
  8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
  9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte.
  10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible.

El Real Decreto-ley establece las directrices de gestión de los proyectos. Estas directrices son exigentes y suponen una forma de impulsar dichos proyectos más adecuada a lo que nuestra actual sociedad demanda. De este modo, se implantan conceptos como liderazgo, innovación, transformación digital, foro técnico, evaluación o equipos multidisciplinares.

Respecto a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la norma recoge aspectos tan importantes como los que a continuación se exponen:
 
  • Se crea la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Real Decreto-ley la configura como un órgano de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas al que podrán convocarse miembros designados por la FEMP. A la sesión de constitución, celebrada el pasado 21 de enero, fue convocado el presidente de la FEMP y en ella se aprobó su derecho a voto. En todo caso, es esta una participación insuficiente para la importancia que tienen las entidades que representa dentro del Sector Público.
  • Se prevé la creación de un portal web único del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que canalizará toda la información sobre dicho Plan. Este portal, además, se configura como ventanilla única, facilitando la tramitación de los procedimientos y estableciéndose como punto formal de relación con la Administración.
  • Se crea una nueva figura de colaboración público-privada, los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Se caracterizan por ser proyectos de carácter estratégico con gran impacto en el crecimiento económico, el empleo y la competitividad. Será el Consejo de Ministros el que declare los proyectos como PERTE. Las entidades vinculadas a los PERTE se inscribirán en un registro público específico dependiente del Ministerio de Hacienda.
  • Son los Ministerios los que se encargarán de gestionar los proyectos del Plan, y tendrán que elaborar un instrumento de planificación estratégica para la gestión en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley. El instrumento tendrá que ser aprobado por la Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Se tramitarán las solicitudes de participación en las convocatorias asociadas al Plan a través de las sedes electrónicas de los departamentos ministeriales y organismos competentes.
  • Se establece que en el marco de las conferencias sectoriales se aprobarán los criterios de distribución de fondos para subvenciones gestionadas por las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales, en este sentido, tienen un escenario más incierto porque nada recoge la norma en ese sentido.

El Real Decreto-ley también busca agilizar la gestión administrativa de los proyectos desarrollados en el marco del Plan introduciendo novedades en los ámbitos de la intervención, la contratación, la concesión de subvenciones y el régimen jurídico del Sector Público, fundamentalmente.
 
¿Cómo pueden participar las Entidades Locales en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia?

Los Fondos Next Generation, según el Libro Amarillo que acompañaba al Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2021, y que aporta más información que el tomo 4 de la serie verde de los Presupuestos aprobados, supondrán una financiación para las Entidades Locales de 1.483 millones de euros en el presente ejercicio, distribuidos en diferentes políticas.

 

En todo caso, respecto a la distribución de los fondos (que el RDL 36/2020 deja prácticamente en manos de los Ministerios), en la constitución de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la FEMP demandó que las entidades locales puedan acceder a ellos en concurrencia competitiva, sin pasar por las Comunidades Autónomas o por una distribución territorializada. Especialmente con las oportunidades que esto último supondría, las Entidades Locales deberían estar avanzando en la definición y concreción de los proyectos que quieren impulsar en sus territorios.

Algunos Ayuntamientos ya han preparado o esbozado sus proyectos. En este sentido, destaca que las Diputaciones Provinciales de Andalucía han recopilado proyectos de los Ayuntamientos de sus territorios. Incluso la Diputación de Huelva creó la oficina Next Generation con esa finalidad.

El tiempo apremia porque los Ministerios, como anteriormente se señalaba, tienen hasta finales de marzo para la planificación estratégica de sus actuaciones. Algunos de estos Ministerios han avanzado particularmente, como es el caso del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Este ha acordado con la FEMP la constitución de un Consejo Consultivo, con vocación permanente, sobre movilidad y transporte en el ámbito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanzó una convocatoria de manifestaciones de interés relacionadas con proyectos dirigidos a afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación, con una fecha límite de presentación del pasado 23 de diciembre, con el fin de conocer las prioridades que existen en ese ámbito.

Las previsiones numéricas de fondos que se asignarán al Sector Local, junto con los movimientos ministeriales observados, llevan a la conclusión de que los proyectos prioritarios para dicho deberían ser los referidos a:
 
  • Comercio, turismo y pymes.
  • Infraestructuras y ecosistemas resilientes.
  • Agenda Urbana y Local.
  • Lucha contra la despoblación.
Todo ello sin olvidar que, por una parte, se pone especial foco en las colaboraciones o asociaciones del Sector Público con las empresas para el desarrollo de proyectos relevantes para el territorio. Y, por otra, se buscan nuevas formas de actuar y de afrontar las necesidades. Se trata de introducir el cambio en la economía y la sociedad.

En definitiva, los fondos se destinarán, fundamentalmente, a proyectos innovadores, en los que el sector privado tenga un papel activo. Esto implicará que las Entidades Locales deberían ocupar recursos humanos, con una iniciativa y una motivación específicas, al diseño, gestión y seguimiento de proyectos con esas características.
 

Dejar un comentario