La publicación de los datos oficiales del endeudamiento del sector local en 2019 confirma la reducción esperada
El montante global de la deuda viva de las Entidades Locales a 31 de diciembre de 2019 se situó en 23.237 millones de euros, disminuyendo un 9,9% respecto a 2018.
Viernes, 25 de septiembre de 2020
Respecto a 2018, este dato supone una disminución de un 9,9% (2.543 millones de euros) para el conjunto de las Entidades Locales (Gráfico1). Diferenciando por tipo de entidad, la intensidad de la reducción ha sido superior en las diputaciones, donde el capital vivo de la deuda cayó un 13,3%, mientras que en los ayuntamientos la reducción fue del 9,5%.
Fuente: MINHAC
Desde 2012 (año en que se registró la última subida en el endeudamiento local y de entrada en vigor de la Ley de Estabilidad), las EE.LL. han amortizado deuda por un importe superior a 18.700 millones de euros (reducción del capital pendiente del 45% en siete años), de los que algo más de 16.000 millones de euros corresponden a los Ayuntamientos y 2.560 millones de euros a las Diputaciones, Consejos y Cabildos Insulares.
Fuente: MINHAC
Esta disminución del montante de deuda viva supone, respecto al PIB, una reducción superior a 2 puntos porcentuales, pasando de representar el 4% del PIB en 2012 al 1,9% en 2019. Al fuerte proceso de amortización de capital de deuda llevado a cabo por las EE.LL., hay que añadir la buena marcha de la economía española hasta finales de 2019, que se refleja en el aumento del PIB nacional, y que también ayuda a acrecentar esta reducción. Con todo ello, en 2019 la deuda de las EE.LL. pasó a representar, por primera vez en más de una década, menos del 2% del PIB, situándose muy por debajo del límite marcado por la Ley de Estabilidad Presupuestaria (3% del PIB).
Respecto a las grandes ciudades, los datos de deuda a cierre de 2018 y 2019 son los siguientes:
Fuente: MINHAC
Como puede observarse en la tabla 1, la reducción media de la deuda de los municipios contemplados ha sido del 14,5% interanual, superior a la registrada para el conjunto de ayuntamientos (9,5% entre 2018 y 2019). Respecto al total de ayuntamientos, la deuda de las grandes ciudades supone, a cierre de 2019, el 27,8%, más de un punto menos que en 2018 (cuando este dato fue del 29,5%).
Siete de las diez grandes ciudades han disminuido su nivel de deuda entre 2018 y 2019. Entre ellas, cabe destacar a Madrid, que ha reducido su endeudamiento cerca del 20% en un año. Asimismo, resalta el fuerte esfuerzo por amortizar deuda de Palma de Mallorca, Málaga, Valencia y Zaragoza, con descensos superiores al 10% interanual.
Respecto a la deuda per cápita, Zaragoza continúa siendo la única ciudad de las estudiadas que supera el millar de euros por habitante, aun habiéndola reducido en más de 200 euros por habitante.
La situación de las Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares es la siguiente:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos MINHAC
Tres de las Diputaciones (Soria, Huesca y Ciudad Real) no tenían deuda a 31 de diciembre de 2019. Por su parte, 33 de estos organismos presentaban un nivel de endeudamiento inferior a la media del total de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares.
De las tres Diputaciones que no tienen deuda a cierre de 2019, conviene resaltar el papel desempeñado por la de Huesca, cuyo volumen de endeudamiento en 2017 era superior a 7 millones de euros, reduciéndose a 60.000 euros en 2018 y cerrando 2019 con toda su deuda amortizada.
Los buenos datos de deuda que las EE.LL. vienen presentando cada año se trasladan a nuestra herramienta de scoring Afi-SCAL© que, para las 5.931 entidades que han remitido información al Ministerio de Hacienda hasta agosto de 2020, califica a más del 85% de las mismas un rating superior a AA (AA, AA+ ó AAA), mientras que menos del 3% de las mismas tienen calificaciones de BBB o inferior.
Fuente: Afi - SCAL
(*) Si desea obtener más información sobre los datos de deuda viva de las Entidades Locales a cierre de 2019, acceda al siguiente enlace del Ministerio de Hacienda.
(*) En Elsectorpublico.es puede obtener la información por municipios y diputaciones, así como una relación de los indicadores más relevantes para su análisis, a través de las fichas municipales o provinciales.
(*) Compare sus datos de deuda viva con los de otra entidades a través de los comparadores municipales o provinciales y la base estadística.
Dejar un comentario