A nivel municipal, el número de defunciones superó en más de 54.000 personas al de nacimientos a lo largo de 2018
Durante el año 2018 el número de nacimientos en España se redujo más de un 5% respecto a 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 1% aproximadamente.
Miércoles, 18 de diciembre de 2019
Desagregando a nivel provincial, se observa en la imagen 1 que 42 provincias presentan en 2018 crecimiento vegetativo negativo. Tan solo la Comunidad de Madrid, Guadalajara, Girona, Baleares, Murcia, Almería, Málaga y Sevilla tienen crecimiento vegetativo positivo:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.
En conjunto, el crecimiento vegetativo para las provincias que presentaron saldo positivo fue de 19.975, mientras que, para aquellas cuyo saldo es negativo es de 76.180 personas. Por su parte, en Ceuta y Melilla se registraron crecimientos vegetativos positivos de 437 y 824 personas respectivamente.
A nivel municipal se observa el mismo comportamiento que el total nacional, con un balance menguante en los nacimientos y crecimiento de las defunciones respecto a 2017.
Fuente: INE.
En 2018, el número de ayuntamientos con crecimiento vegetativo negativo ascendió a 6.001, representando un 83% del total de municipios para los que hay disponible información. Esta cifra supone un aumento de dos puntos porcentuales respecto a 2017, cuando los ayuntamientos con crecimiento negativo supusieron el 81% del total.
Por su parte, los municipios en los que los nacimientos superaron a las defunciones se redujeron entre 2017 y 2018, pasando de representar un 19% en 2017 a un 17% en 2018 (1.407 a 1.237).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.
Si se analizan estos datos desde el punto de vista geográfico, se observa cómo únicamente ciertas zonas costeras de Andalucía, Murcia, Baleares, las Palmas y del interior peninsular presentan crecimiento vegetativo positivo.
Destacan, especialmente, las comunidades autónomas del norte de España, donde apenas hay municipios con crecimiento vegetativo positivo. Para el conjunto de municipios pertenecientes a las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, el crecimiento vegetativo asciende, en media, a -2.661 personas, mientras que el crecimiento vegetativo medio para el conjunto de municipios españoles es de -1.037 personas.
Asimismo, llama la atención la Comunidad de Madrid. El crecimiento vegetativo de la región, junto con el de Guadalajara, es positivo. Analizando en profundidad esta cifra por municipios, se observa que se debe al efecto de los municipios que rodean a la ciudad de Madrid que, en 2018, presenta saldo vegetativo negativo mientras que en 2017 el crecimiento vegetativo fue positivo.
Entre 2017 y 2018, la natalidad de la ciudad de Madrid se redujo en más de 1.000 nacimientos. Por su parte, las defunciones únicamente disminuyeron en algo más de 500. Además, los nacimientos en los municipios colindantes aumentaron considerablemente. Es, por tanto, el desplazamiento de nuevas familias a zonas más baratas y que están cerca de Madrid uno de los factores que explican este fenómeno demográfico.
Si analizamos esta información desde el punto de vista del tamaño de los municipios, se observa cómo de las diez mayores ciudades del país, únicamente Murcia y Palma de Mallorca presentan crecimientos vegetativos positivos.
Fuente: INE.
Diferenciando por tramos, se observa cómo los municipios que más población pierden a causa de la mortalidad son los comprendidos en el tramo de menos de 5.000 habitantes, con un saldo vegetativo negativo superior a 37.000 personas.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.
Únicamente los municipios cuya población se encuentra entre 20.000 y 100.000 habitantes tienen saldos positivos, presentando los municipios más grandes saldos vegetativos negativos, pero con menor intensidad que los comprendidos en los tramos de población más pequeños.
Únicamente diez municipios capitales de provincia registraron en 2018 un saldo vegetativo positivo: Murcia, Palma de Mallorca, Almería, Girona, Albacete, Tarragona, Badajoz, Toledo, Vitoria y Guadalajara.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.
De las capitales de provincia que presentan crecimientos vegetativos negativos, se observa cómo, en media, la intensidad del descenso natural de la población es mayor en los municipios situados en el norte, en consonancia con la situación general.
Destacan las Comunidades de Galicia, Castilla y León, Aragón, Valencia y Canarias, donde ningún municipio capital de provincia presenta saldo vegetativo positivo siendo, además, estas regiones las que más municipios de menos de 5.000 habitantes tienen en sus respectivos territorios.
Por tanto, la reducción natural de la población podría deberse a un doble factor: por un lado, el tamaño municipal, ya que son los municipios de menos de 20.000 habitantes los que más población pierden (crecimiento vegetativo negativo conjunto de más de 47.000 personas) y, por otro, la situación geográfica, puesto que son, en general, las regiones situadas en el norte peninsular las que más saldos negativos presentaron en 2018.
Si lo desea, puede consultar cómo ha sido el movimiento de la población en su municipio o provincia a través de las fichas municipales o provinciales de Elsectorpublico.es, o compararse con el de otros ayuntamientos o provincias españolas a través del comparador municipal/provincial y la base estadística.
Dejar un comentario