Disminuye el Periodo Medio de Pago de las Entidades Locales en régimen de cesión en noviembre, pero continúa por encima de 60 días.
El Periodo Medio de Pago de las Entidades Locales en régimen de cesión se sitúa en 61,28 días en noviembre, algo más de cinco días menos en relación a octubre.
Martes, 30 de enero de 2018
De las 149 Corporaciones Locales que han remitido información al MINHAFP, 129 presentan un PMP igual o inferior a los 60 días que marca como límite la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Dentro de estas entidades, 105 tienen un PMP inferior a 30 días.
Fuente: MINHAFP y elaboración propia.
Ahondando en el análisis de la evolución del PMP de las Entidades Locales a lo largo del año 2017 (Gráfico 1), se puede observar cómo, a excepción de febrero y agosto donde el PMP supera los 70 días, la cifra oscila en torno a 60 días.
Si se comparan estas fluctuaciones del periodo medio con el de 2016 se pueden extraer ciertas tendencias:
- Fuerte aumento del PMP en los meses de verano y posterior reducción en septiembre.
- Tendencia importante a la disminución del periodo medio de pago durante los últimos meses del año. En el Gráfico 1 se puede observar cómo, a partir de octubre de 2016, la cifra disminuye desde los 70,12 días que presentaba en octubre hasta 42,55 días en diciembre, pasando por 64,57 días en noviembre.
Si se observa la evolución interanual, en noviembre de 2017 la cifra de PMP se encuentra ligeramente por debajo de la dada en noviembre de 2016. Respecto a la tendencia anual de ambos años, en el gráfico 1 se aprecia que las Entidades Locales necesitaban, en 2017, más días para pagar a sus proveedores entre enero y mayo. Esta tendencia se revierte a partir de mayo, cuando las Corporaciones Locales redujeton su periodo medio de pago en relación a 2016.
Fuente: MINHAFP y elaboración propia.
Ampliando el análisis temporal con todos los datos disponibles (desde septiembre de 2014) y según se aprecia en el gráfico 2, resalta la fuerte subida del número de días necesarios para cumplir con el pago a proveedores, siendo al principio de la serie inferior a 30 días y finalizando la misma por encima de los 60 días. En concreto, el dato en septiembre de 2014 era de 24,87 días, que ha evolucionado hasta los 61,28 días de noviembre de 2017.
Prestando atención a los detalles, en el gráfico 2 se aprecia cómo el PMP experimenta un fuerte incremento durante los meses de junio, julio y agosto y la reducción de éste entre octubre y diciembre para todos los años observados (tal y como se había ituido del gráfico 1).
De las principales ciudades, solo una tiene un PMP superior a 60 días y un total de tres presentan más de 30 días en noviembre:
Municipio | Periodo Medio de Pago (días) |
---|---|
Málaga | -4,00 |
Barcelona | -3,90 |
Valencia | -1,55 |
Alicante | 0,33 |
Zaragoza | 0,63 |
Madrid | 8,59 |
Palma de Mallorca | 24,95 |
Murcia | 30,70 |
Sevilla | 54,64 |
Las Palmas de Gran Canaria | 69,69 |
No puede establecerse una relación directa entre población y capacidad para mantener por debajo del límite legal el periodo medio de pago a proveedores dado que los factores que determinan el PMP son la liquidez y, sobre todo, la agilidad en los procedimientos de cada Entidad Local.
Así, si se compara el PMP de cada una de estas Corporaciones Locales con su remanente de tesorería para gastos generales, se aprecia cómo aquellas que presentan una mejor situación de liquidez necesitan menos días para pagar a sus proveedores, mientras que, de los municipios observados, los que tienen remanente de tesorería negativo están cerca de incumplir con la normativa de estabilidad presupuestaria.
Municipio | Remanente de tesorería para gastos generales (% sobre Ingresos Corrientes) | Periodo Medio de Pago (días) |
---|---|---|
Madrid | 9,67% | 8,59 |
Barcelona | 6,05% | -3,90 |
Valencia | 5,27% | -1,55 |
Sevilla | -0,63% | 54,64 |
Zaragoza | 2,39% | 0,63 |
Málaga | 19,24% | -4,00 |
Murcia | -0,35% | 30,70 |
Palma de Mallorca | 5,43% | 24,95 |
Las Palmas de Gran Canaria | 51,98% | 69,69 |
Alicante | 11,01% | 0,33 |
Destaca el caso de la ciudad de Murcia que, aun presentando un remanente de tesorería para gastos generales negativo, se encuentra muy por debajo del límite de 60 días que establece la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y supera por poco el máximo de 30 días permitidos por la Ley de morosidad.
Finalmente, cabe mencionar el cambio en la metodología de cálculo del PMP que se establece en el Real Decreto 1040/2017, de 22 de diciembre. Según esta disposición, no se altera el plazo máximo de pago a proveedores establecido en la normativa de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. La modificación principal y más importante en la metodología de cálculo del PMP se refiere a que el número de días de pago o de días pendientes de pago se establecen en número de días naturales desde las fechas de anotación en registro de las facturas.
Según la disposición transitoria única de este Real Decreto, la primera publicación mensual del periodo medio de pago a proveedores realizada de conformidad a esta nueva metodología tendrá lugar en el mes de junio de 2018, referida a los datos del mes de abril de 2018, y la primera publicación trimestral será en el mes de septiembre de 2018, referida al segundo trimestre de 2018.
Para obtener más información, acceda a los siguientes enlaces:
Real Decreto 1040/2017, de 22 de diciembre
Periodo Medio de Pago a Proveedores de las Entidades Locales (MINHAFP)
Dejar un comentario